Páginas

martes, 22 de abril de 2025

¿Quién soy?... ¡¡¡Dímelo!!!

https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/ZPK3VENWLZGUGCMRYRWEZAU2RM.jpg?auth=1e7b58ef85
bef3b99b58806ba39d5f9c7a2ae133ea9fcc3cbdc80953ae3e5595&width=1960&height=1103&smart=true

Aunque también podría llevar el título: "Las increíbles -aun siendo novela- (des)aventuras de Amelia Garayoa durante (gran parte) del siglo XX".
Y ahora que tanto se menciona eso de "la MEMORIA HISTÓRICA", no viene mal hacer un repaso de hechos y sucesos (constituyen el marco del relato -de más de 1000 páginas), todavía no demasiado lejanos (pero ya olvidados por muchos, POLÍTICOS inclusive) como paradigmas de la intolerancia, la arbitrariedad y el rencor. 


NUESTRA ESPAÑA:

<... nació en 1917... el año en que triunfó la Revolución soviética, cuando aún no había terminado la Primera Guerra Mundial. En España... reinaba Alfonso XIII.
..........
... crecimos en... la dictadura de Primo de Rivera, asistimos a la victoria republicana en las elecciones municipales de 1931... la marcha de Alfonso XIII... los gobiernos de centroizquierda... la aprobación del Estatuto de Cataluña, el intento de golpe de Estado de Sanjurjo, el triunfo de... la CEDA, la huelga general revolucionaria de 1934...>


<... el cardenal Segura es un hombre de cuidado, creo que todos nos sentimos más transquilos desde que no está en España>

<El problema que tenemos... es que tanto las derechas como las izquierdas están maltratando a la República...>


<El general Llanos de la Encomienda se ha mostrado contrario a la sublevación...>

<Franco aún no ha entrado en Madrid pero lo hará de un momento a otro... los mejores generales están al frente del alzamiento, nada menos que Sanjurjo*Mola y Queipo de Llano...>
* Murió nada más comenzar la sublevación (20-VII-36)

martes, 15 de abril de 2025

Peculiaridades/Particularidades/Curiosidades... en CIENCIA

 https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/8a/M%C3%A9todo_

cient%C3%ADfico_2021.jpg/800px-M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico_2021.jpg
MÉTODO CIENTÍFICO "sui generis":

domingo, 13 de abril de 2025

"Divulgando" CIENCIA

 DIVULGACIÓN CIENTÍFICA (definición -tan buena como cualquier otra- de "wikipedia"): <<... conjunto de actividades que interpretan y hacen accesible el conocimiento científico a la sociedad, es decir, todas aquellas labores que llevan a cabo el conocimiento científico a las personas interesadas en entender o informarse sobre ese tipo de conocimiento...>>... y se distinguiría del llamado "periodismo científico" en que éste "divulga sólo temas muy, muy actuales...


Se piensa/algunos creen que la primera "obra divulgadora" conocida fue escrita por Galileo (1564-1642), para "defender su teoría heliocéntrica": "Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo", pero hubo que esperar un par de centurias para que apareciese la primera "revista divulgativa": "Popular Science" (1872)
https://store.popsci.com/cdn/shop/products/PSC_1931_11.jpg?v=1649393122

Numerosos son los científicos que se han dedicado a esta "labor divulgadora".
Divulgadora siglo XIX: https://www.eitb.eus/es/divulgacion/naukas-bilbao/videos/detalle/5081381/video-naukas-bilbao-2017-laura-morron-la-gran-divulgadora/
Entre los "ya clásicos" se pueden citar a:
Isaac ASIMOV (1920-1992): "Breve historia de la química"
https://i.etsystatic.com/25554887/r/il/847399/2687236121/il_570xN.2687236121_r7ut.jpg

sábado, 12 de abril de 2025

Publicaciones científicas...

 ... serían aquéllas con las que concluyen/pueden concluir determinadas investigaciones.


PERO... ¿Cuáles  y cuales NO?

Para la  "Council of Biology Editors" este tipo de publicaciones deben ser divulgativas, originales(*) y aportar suficientes datos para que los científicos -"de la especialidad"- sean capaces de repetir la experiencia y evaluar las observaciones y los "procesos intelectuales"; además... <<... debe ser susceptible de percepción sensorial, esencialmente permanentemente, estar a la disposición de la comunidad científica sin restricciones(**) y estar disponible también para su examen periódico...>>

Eso de la "percepción sensorial", parece casi una figura literaria/filosófica.

"A disposición de la comunidad científica" de "manera permanente"... desde hace siglos, el soporte era/es el papel; por tanto, aquellos documentos que no estén lo "suficientemente copiados y distribuidos", no se consideran "publicaciones científicas".
¿Y qué sucede con lo "subido a internet"? Cierto es que puede perder/eliminarse, pero el papel también se puede deteriorar o destruir...
https://images.gr-assets.com/hostedimages/1522118023ra/25279067.gif