domingo, 19 de mayo de 2013

Ray Harryhausen

Estas son....



...algunas de las primeras secuencias cinematográficas que mi memoria recuerda...
...Y no supe, hasta muchos años después, a qué película correspondían,... Jasón y los Argonautas (1963).
...Y luego... me enteré... que... los "monstruos" y "otros prodigios", protagonistas de las películas que tanto me gustaban, se debían a "efectos especiales" y que Ray Harryhausen (1920-2013) era el "principal responsable".

...Hubo un tiempo, por imposible que parezca, en que los ordenadores no existían, o eran lentísimos, y no se utilizaban para determinadas labores...
... Existía, por entonces, la técnica llamada "stop motion" (utilizando varias imágenes fijas, se crea una sensación de movimiento -o algo así-) que, en 1933, utilizó Willis O'Brien (1886-1962) para "dar vida" al King Kong más famoso...
...Siguiendo la estela de O'Brien, Harryhausen llenó las pantallas de dinosaurios y un sinnúmero de seres fantásticos que quedaron impresos, para siempre, en la memoria de miles de niños (y no tan niños)... muchos de los cuales (en el medio rural no abundaban los libros) tuvieron su "primer contacto" con Simbad, o determinados personajes de la mitología "clasica", en algún cine de pueblo (¡los pueblos grandes tenían esa suerte!) y/o en la pequeña pantalla (¡entonces si que era pequeña!) de la televisión... en la "primera sesión" (o "sesión de tarde") de los sábados, o en aquellos "Especial Vacaciones" de Navidad.

Todavía en vida del autor, la obra de Ray Harryhausen, fue reconocido por muchos de sus compañeros y "continuadores". Numerosos son los "guiños" a su figura...
...Ahora, con su muerte, los homenajes se han multiplicado...
Estos son algunos ejemplos:




http://noticias.lainformacion.com/arte-cultura-y-espectaculos/cine/ray-harryhausen-el-genio-cuyos-baratos-efectos-especiales-artesanales-fueron-replicados-por-caros-ordenadores_RO6XsAMmFauerCX3zTB3A3/
http://www.harryhausen.com/
http://www.rayharryhausen.com/index.php
http://www.rtve.es/noticias/20130507/muere-ray-harryhausen-mago-efectos-especiales-cuadro-cuadro/658380.shtml

Mi recuerdo... es para otra de las escenas míticas ("El séptimo viaje de Simbad", en España: "Simbad y la princesa") de mi  personal "intrahistoria cinematográfica"



Gracias por "hacerme soñar"

jueves, 16 de mayo de 2013

"¡Memento mori!"...

...Se está haciendo célebre la novela de  César Pérez Gellida... no sé si a nivel provincial (casi todo el relato transcurre en Valladolid) o nacional... o ¡ya puestos! internacional.

Cuando lees un relato de ficción (con "ingredientes truculentos") que sucede en una ciudad conocida... se perciben (o a mí me sucede) dos fuerzas opuestas: una "atractiva"... vives "por allí", paseas por sus calles, conoces algunos lugares... y otra "que no lo es tanto"...  los hechos narrados no parecen posibles (¡esperemos tener razón!) en "lugares tan familiares"...


Existe, sin embargo, un "pequeño fallo", -salvo que la imaginación del autor nos traslade a un "Valladolid paralelo"... perteneciente a una "Tierra idem" cuyo eje de rotación se mantuviera (o mantuviese) siempre vertical al girar alrededor de "su correspondiente Estrella"- al narrar "el Amanecer": el Sol no sólo "se retrasa en su salida" (a medida que el otoño "va avanzando"), sino que también  "aparece" algunos grados más hacia el Sur, mientras los días "se van haciendo más pequeños"... Por ello... la tesis del ex-policía no podría demostrarse, "sobre el terreno", mes y medio después del "día de autos"... 
Sólo leyendo la novela... se puede entender tamaño ¡galimatías!

Otro error (que más parece despiste) es incluir a Tito Livio entre los emperadores romanos (aunque "se hallase entre bustos que representaban personajes que sí lo eran").
En cuanto a la argumentación... me parece un poco pueril suponer que... en toda la comisaría de policía de Valladolid (con una Universidad ya ¡siete veces centenaria!) nadie relacionara el nombre ficticio de Gregorio Samsa con La Metamorfosis  y, en cambio, dar a entender que  el "poli" -de comportamiento (y conocimiento)- "más primitivo" tuviese un bagaje cultural tal... que ya lo quisieran (quisiéramos) la mayoría de los estudiantes actuales.

Además de la obra de Kafka..., el Ulises de Joyce y la obra de Esquilo están muy presentes en el "discurrir" del relato.




De las referencias musicales -soy de "otra época" y tengo "otros gustos"- me suenan muy pocas: las "clásicas" y algunos (sólo algunos) intérpretes, pero de la inmensa mayoría... ¡ni idea!... Sin embargo, ¿supongo? que para Pérez Gellida (y para mucho de sus lectores) habrán sido fundamentales a la hora de narrar (leer/imaginar) los "hechos".
Parte del desenlace, o del planteamiento del desenlace (a mí) me recuerda el discurso postrero de Monsieur Verdoux (Charles Chaplin,1947) y algunos comentarios de  La soga (Alfred Hitchcock, 1948).

Otras "curiosidades" a destacar:
*La mención al cromosoma "47" o  cromosoma "asesino". (*)
*La "historia de Ramón Mercader", el asesino de Trosky.
*La frase "El destino es el que baraja las cartas, pero nosotros somos quienes las jugamos", que "aquí" se atribuye a Schopenhauer, pero que "al parecer"... ya "la había dicho" Shakespeare.
*El comentario: "Soy marxista por Groucho... y lenninista por Lenny Kravitz.


...Y "lo dicho"... sólo leyendo la novela... se puede entender tamaño ¡galimatías!






viernes, 10 de mayo de 2013

"Gold fever"

Empezamos con el yacimiento de oro de Las Médulas y terminamos en "La leyenda de la ciudad sin nombre", ¿o fue al revés?...






Me resultó raro (aunque debido al "abismo generacional", tal vez no debería) el desconocimiento de esta película norteamericana de 1969, al parecer basada en el musical "Paint your wagon".

Entre otras curiosidades, puede verse a un Clint Eastwood jovencísimo e interpretando uno de sus papeles "más blanditos" (¡canta y todo!) de su carrera cinematográfica...





Es una película muy divertida y con "temas musicales" muy famosos (*) (**) (***)... Buscarla "por ahí"... ¡seguro que os gusta!

(*) "No name city..."




(**) El viento "se llama María"




(***) Lee Marvin (1924-1987) "cantando -con voz """aguardentosa"""- a la estrella errante"



domingo, 5 de mayo de 2013

El cielo es azul...


... la tierra es blanca
de Hiromi Kawakami


Portada de la edición japonesa... ¿¿¿supongo???
También conocida como "el maletín del maestro" o "el maletín del profesor", pero ya se sabe que a la hora de... traducir... ¡el "marketing" es el "marketing"! y el título "de los colorines" daba una imagen mucho más oriental...

3 de mayo de 2013... en la Tertulia IES ALEJANDRÍA ... 11 participantes... 11 opiniones, a las que habría que añadir "alguna más"... pues aquellos que habían releído la obra... tenían, en algunos aspectos... nuevos puntos de vista.
¡...y miles de comentarios "en la red"!


La LITERATURA es capaz de realizar ¡estos "milagros"!... y algunos otros...
Y si alguien no se lo cree... puede intentarlo y...¡comprobarlo por sí mismo!






sábado, 4 de mayo de 2013

De licántropos y selenitas...



Desde hace siglos se conocen los efectos de la Luna sobre las mareas... vivas, muertas... pleamar, bajamar.
Desde hace milenios se discute la mayor o menor influencia de nuestro satélite sobre el comportamiento humano... y la literatura (y el cine) han "recogido" numerosas leyendas de "hombres lobo" ("los de mi época"... todavía recordamos La noche de Walpurgis, con Paul Naschy).
Orlando (furioso), Cyrano (de Bergerac), Münchhausen (Barón de) y otros muchos,... en sus viajes a   "pintorescos mundos"... conocieron algunas peculiaridades de los selenitas...
Numerosas son también las canciones... Gloria Lasso, Pink FloydMecano,...

Pero... ¡qué pensar al contemplar estas imágenes!... "capturadas" (¡relata refero!) por el australiano Mark Gee... en el mirador del Monte Victoria, en Wellington (Nueva Zelanda).